CUESTIONES CARBONELL “Las Reformas Educativas”
1. Aspectos positivos o puntos
fuertes del proyecto de reforma.
Los puntos
positivos que consideramos relevantes en el capítulo de Carbonell “las reformas
educativas” son:
- Aumento
de los tiempos de los conciertos (4-6años).
- Fomento
del bilingüismo.
2. Aspectos negativos o puntos
débiles del proyecto de reforma.
Como puntos
negativos:
- Principios
económicos; en el preámbulo.
- Referencias
a falta de formación del profesorado.
3. Aspectos
controvertidos del proyecto de reforma
Los puntos más
controvertidos:
- Las
realidades: evaluaciones que se hacen después de ESO, Bachillerato…, donde
tienen que conseguir unos objetivos (conocimientos) con la misma prueba y
mismas características.
- El
acceso a la universidad: cada universidad tiene unas pruebas diferentes
(prueba acceso) y con notas diferentes para entrar en ellos.
- El
cambio de la asignatura de ciudadanía por la sustitución de Asignatura
Educación Cívica.
4. En general, ¿os parece un paso
adelante o un paso atrás la reforma educativa que se proyecta?
Podemos decir
que nos parece un paso adelante, porque toda reforma conlleva a una mejora para
innovar y cambiar, con una serie de objetivos que conseguir y por
los que luchar, sería como un paso adelante para:
- Mejorar
y transformar el sistema educativo.
- Ajustar
los procesos económicos, sociales y tecnológicos, con las exigencias del
mercado laboral, mecanismos de control, regulación y cohesión social,
resaltando la importancia de objetivos, valores, contenidos, estrategias y
recursos.
Sí que no todas
las reformas son las ideales o las mejores porque siempre se va a plantar
problemas o inconvenientes para su perfección, ya que la parte teórica/práctica
es diferente, por lo que genera controversias.
5. De las diferentes razones que
argumenta Carbonell sobre el fracaso de las reformas educativas ¿Cuáles son a
vuestro juicio las tres más importantes, ordenadas por orden de importancia y
por qué?
1. Ausencia de un diagnostico real y profundo de la
realidad educativa
Nos parece, a
nuestro juicio, que es imposible dar con las medidas y soluciones adecuadas
para subsanar el fracaso escolar o el éxito de otros centros, sin realizar
informes sobre las cuestiones y necesidades de cada centro y alumnado ya que no
se analizan los hábitos de comportamiento dentro y fuera de la escuela, ni
tampoco se obtiene información de la situación, de la cultura de los
centros, ni del profesorado, llegando así a ser una educación incompleta puesto
que no se cubren todas las necesidades, debido a la falta de recogida de
información.
También destacar
que no se realiza evaluaciones de los resultados de las reformas en la
educación, por lo que no se llega a una conclusión cerrada de si esa reforma es
eficaz o no.
2.
Los problemas de aplicación.
El problema de
que la reforma no se aplique correctamente es un punto que también nos
preocupa, ya que, en la reforma falla tanto la práctica como la teoría. No se
tiene en cuenta las características de: cada centro, del profesorado, alumnado,
barrio, cultura. Por lo que una reforma educativa afecta a todos los colegios,
sin tener en cuenta ningún tipo de carácter especial, ni distinciones, y para
nuestro parecer a la hora de introducir una reforma debería tomarse en cuenta
la demanda y necesidad de cada centro, con notas exclusivas para aquellos
centros que lo precisen.
3. La falta de consenso; político, social y
educativo.
Otra cuestión de
vital importancia para crear una educación completa y que atienda a todo el
alumnado y profesorado de cada centro debido que no vemos efectivo y viable que
se modifique las leyes cada vez que haya un cambio de gobierno y no se
haga por mejorar la educación, sino solo para agradar a una mayoría de la
población y así conseguir su voto.
Los maestros/as
se sienten con pocas fuerzas cuando, cada dos por tres, les están cambiando su
forma de trabajar y de completar la formación de su alumnado.
Si se hablara de cambios a mejorar, no importaría que se hiciese continuamente, ya que todos/as queremos lo mejor en materia de educación, y un maestro/a puede estar más motivado si ve que es más efectivo positivamente este cambio, pero desgraciadamente no es así.
No hay comentarios:
Publicar un comentario