1ª Práctica.

Concepto de innovación:  Deseo que mueve al docente a intentar mejorar su práctica pedagógica, más allá de un teoría o una técnica, siempre con una finalidad educativa y dentro de un contexto histórico y político, problematizador, individua, cooperativo y con diversos significados contradictorios.



1. – Relata alguna experiencia que los alumnos/as hayan tenido, que puedan identificar como una experiencia innovadora y explicar por qué la entienden como tal.

Realizamos un juego, El Figurodesayuno; un juego para explicar las figuras geométricas básicas (círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo) a través de envases de alimentos. Por ejemplo: con los envases de gallegas, chocolate, etc., explicaremos el cuadrado, con los envases de quesitos, chocolatinas, etc., explicaremos el triángulo e igual con el círculo y el rectángulo. 
Se considera que es una experiencia innovadora porque consiste en explicar las figuras geométricas básicas de forma distinta a la habitual, la cual se entiende como innovación porque es un cambio, una mejora a la hora de explicar y enseñar, donde el alumnado aprende de forma diferente, más divertida y entretenida.

2. - ¿Por qué afirma el autor del artículo que hay innovaciones discutibles? ¿Cómo se relaciona esto con la idea de instrucción /Vs/educación?

 Hay innovaciones discutibles desde el punto de vista educativo; requiere de un espacio público para la acción a través de la participación, comunicación, confrontación, opiniones y proyectos de los individuos, así como, un espacio de seducción. Por tanto, podemos hablar de una técnica y una teoría que tienen como componente el deseo como forma de reconocimiento de la subjetividad, basada en las propias vivencias desarrolladas en el proceso de construcción del desarrollo pedagógico del docente. El deseo y la acción deben ir acompañados de una finalidad educativa. 

Hay innovaciones discutibles desde el punto de vista educativo, que distinguen entre la escolarización, la instrucción y la educación, no siendo la instrucción un fin en sí mismo, sino, una herramienta estratégica o un medio para conseguir y alcanzar el derecho a la educación. La enseñanza y el aprendizaje deben estar al servicio del desarrollo del ser humano, de su necesidad y capacidad para la comprensión crítica del mundo. Por tanto, el fin es conseguir la educación.

3. – Por qué crees que el autor afirma que “Los modelos hegemónicos de desarrollo curricular, con una importante fragmentación disciplinar no facilitan los procesos educativos.

La innovación desde el modelo hegemónico del desarrollo curricular va dirigida a mejorar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, pero no garantiza por sí mismo una mejor educación. Por tanto, desde un modelo hegemónico, lo importante es la mera transmisión de la mayor cantidad de conocimientos, jugando la educación un papel menos importante desde esta perspectiva. 

4. - ¿Qué crees que quiere decir el autor cuando afirma que la innovación es un proceso cultural?

 Que es un proceso cultural, con ritmos y formas de implicación diferentes, no pudiendo ser reducido a una mera acción puntal, ni a un simple mandato político. La Administración educativa debe promover proyectos y planes para la mejora y cambio. El docente debe tener el deseo del cambio e innovación debiendo atribuir significados en su práctica profesional.

5. – La Administración educativa ¿Suele favorecer la innovación o quizá la obstaculiza?

La Administración fomenta y promueve la innovación, pero no la garantiza, depende más de deseo que presente el docente por innovar. Así mismo, puede en ciertas ocasiones dificultar los procesos de cambio, pero debe ser el docente el guía para que no obstaculice el cambio en su práctica pedagógica.

6. - ¿Cómo entiendes la metáfora de la película “Sólo ante el peligro” a que hace referencia el autor?

La educación es un proyecto social y cultural que requiere del diálogo, acuerdo y colaboración en un contexto social, cultural y organizativo, complejo y contradictorio. El maestro innovador se encuentra ante un problema ético: el dejarse arrastrar por la inercia social, o enfrentarse a la política conservadora.

7. - ¿Cómo entiendes la afirmación de Martínez Bonafé de la “La innovación es una práctica política?

La innovación está relacionada con el concepto del conocimiento escolar, los materiales curriculares, la construcción de la democracia en el centro, el compromiso del profesorado, la relaciones con el entorno, etc. La pérdida de éstos referentes no benefician la a innovación.

 Por tanto, la innovación es una práctica política, la pedagogía es una forma de entender la formación de la ciudadanía, y para el desarrollo de la innovación se basa en un proceso de diálogo, negociación y colaboración entre la comunidad educativa. La tolerancia, el reconocimiento y la valoración son principios básicos procedimentales en la actuación del profesorado y del liderazgo para la transformación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

hi! blue para blog, blogger
innovar

Uploaded with ImageShack.us