Práctica Docente (Las Realidades de las Escuelas)


  LAS REALIDADES DE LAS ESCUELAS 

(RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DEL PRÁCTICUM II)

Se trata de recopilar todas las plasmaciones prácticas que se hayan conocido durante el período de Prácticum, sin desechar ninguna de ellas.



Aspectos:

1.      Sistema de entrada del alumnado a las aulas (diariamente).

La puerta de entrada al edificio de infantil se abre a las 08:55 H. Los padres/madres entran con sus hijos/as y los dejan en la fila correspondiente a su clase, donde le espera la tutora que va formando una fila con sus alumnos/as. A las 09:00 H., suena el timbre de entrada y cada tutor/a dirige a su grupo de alumnos/as a la respectiva aula, donde los mismos irán formados en fila, de forma ordenada y en silencio, hasta la entrada a la misma, donde cada alumno/a se dirige hacia su percha personalizada (con su foto y nombre) y deja sus prendas personales. A continuación, se sientan en asamblea, en la cual se saludarán, se darán los buenos días y se comenta por parte de la tutora la actividad a realizar durante la jornada escolar.

Los alumnos/as entrarán en fila con el objetivo de que adquieran unos hábitos de orden, disciplina y respeto. El hecho de dejar las prendas personales en el perchero es para que adquieran los hábitos y costrumbres de ser ordenados y la percepción de que existe un lugar para cada cosa y una cosa para cada lugar. Respecto al motivo del saludo inicial en el aula; es para que adquieran también la costumbre de que cuando entren en algún sitio saluden de forma correcta y sean respetuosos con los demás.

Desde nuestro punto de vista creemos que es la forma adecuada para que adquieran una serie de hábitos necesarios para la vida social y de relaciones correctas con los demás (guardar la cola en el parque de atracciones, respetar el turno de los columpios, etc.).


2.      Acceso de las familias al recinto escolar.

Los padres/madres podrán acceder a las 08:55 H., para dejar a sus hijos/as en el centro educativo, debiendo salir del mismo a las 09:00 H, hora en que se cierran las puertas. Si los padres/madres necesitan realizar algún tipo de gestión administrativa podrán acceder al mismo en horario de secretaría (10:00 a 12:00H.) por la puerta de acceso principal donde está situada la misma. Del mismo modo podrán acceder al centro educativo a la salida de la jornada escolar, donde las puertas se abrirán a las 13:55 H.,  recogiendo a sus hijos/as que estarán ordenados en fila con su respectivo tutor/a. Los padres/madres podrán también tener acceso al centro educativo cuando sea requeridos por los tutores/as; así como, cuando así lo soliciten ellos/as o para asistir a cualquier tipo de actividad establecida como jornada de puertas abiertas.
El horario de entrada y salida se establece de esta forma para que los padres adquieran unos hábitos de horario y una disciplina, a la misma vez, los  niños/as  irán adsorbiendo esos horarios y rutinas de la vida diaria, adquiriendo el concepto de puntualidad y responsabilidad.
Consideramos que el criterio establecido por el centro es el adecuado, aunque se podría plantear que durante el recreo pudieran acudir los padres/madres, tanto a dejar a niños/as como a llevárselos, puesto que es el momento en el que menos se interrumpe y así no se pierde el día entero de clase.


3.      Sistemas de comunicación entre familias/docente.

Los tutores/as y padres/madres utilizan las agendas escolares de sus alumnos/hijos para comunicarse entre sí, para gestionar cualquier consulta, comunicar cualquier incidencia y aclarar cualquier duda. Así mismo, pueden utilizar las tutorías establecidas todos los lunes de (17:00-18:00 H.) con los mismos fines anteriores. Los tutores/as utilizan notas informativas para comunicar a los padres/madres la realización de alguna actividad, de algún hecho o circunstancia puntual (próximo jueves día 07 excursión a la Granja Escuela, campaña contra prevención de piojos….). El tutor/a-padres  disponen de otros recursos de comunicación; correo electrónico,  página web y sms.
Los tutores establecen el horario de tutoría de una hora semanal, debido a que el resto de horas no lectivas tienen reuniones de ciclo, así como, cumplimentación de documentación oficial (informes, registro de faltas, etc.). Respecto a la forma de comunicarse a través de la red, permite una comunicación mucho más fluida, rápida y cómoda.
La relación y comunicación con las familias es insuficiente, ya que está muy limitada a un solo día a la semana y a un horario muy específico, que resulta incompatible en muchos casos con su horario laboral. Consideramos que la Administración debería contemplar más horas de tutorías y una reducción de la burocracia. Respecto a la forma de comunicación por vía sms o correo electrónico, a pesar de la facilidad que permite al tutor/a debemos destacar que es una comunicación fría e impersonal.


4.      Sistema de agrupación del alumnado dentro del aula.

Los agrupamientos son flexibles y abiertos. Se trabaja en función de la actividad a realizar: 1. La maestra con todo el alumnado (actividad en gran grupo) ejemplo; contar un cuento. 2. El alumno/a desarrolla la actividad por sí mismo (individual) ejemplo: pintar una ficha. 3.  En pequeño grupo, ejemplo: realizar un puzle.

El objetivo de desarrollar las actividades de estas tres formas distintas (gran grupo, pequeño grupo e individual) es para que los alumnos/as se relacionen y socialicen con todos sus compañeros/as y tutores, aprendan a trabajar de forma cooperativa, solidaria y respetuosa, y adquieran otra serie de valores como: compartir, responsabilidad, etc. Así mismo, la forma de trabajo individual es para que el niño/a se responsabilice de sus tareas, sepa realizarlas por sí mismo/a y se desarrolle de forma individual.

Las formas anteriormente expuestas son correctas, ya que permiten un desarrollo integral del alumno/a y una forma de cooperación y trabajo en equipo que trasladará a la esfera social.


5.      Organización del tiempo dentro del aula.

La tutora tiene establecida en su programación de aula las actividades y el tiempo destinado al desarrollo de las mismas.  Estos horarios preestablecidos se irán adaptando y modificando en función de la programación del centro (día de la Paz, día de Andalucía, etc.).

Consideramos que es correcto, puesto que a la hora de establecer los horarios ha tenido en cuenta los períodos donde el nivel atencional de los niños/as es mayor, y estableciendo períodos de menor nivel atencional, destinados a la realización de  actividades más lúdicas.

6.      Tareas y otras actividades que se realizan en la asamblea; frecuencia de las asambleas.

La asamblea es una actividad que se desarrolla diariamente. Se inicia a la 09:15 H., y dura aproximadamente 30´. Durante el desarrollo de la misma se establece las normas de salutación (buenos días, hola, bienvenidos….). A continuación, se pasa a actualizar la fecha; día del mes y de la semana, cambiando las pegatinas con el número y día de la semana correspondiente, así como; estación del año y pegatina del tiempo que ha amanecido (lluvia, tiempo, soleado, etc.). En función de la actividad que se esté trabajando (estaciones del año)  la maestra explica las cuatro estaciones apoyándose de una serie de láminas con dibujos identificativos de cada  estación correspondiente.
La tutora sigue un orden establecido (primero se saludan, posteriormente se sitúan, fecha y hora) y a continuación, presenta la actividad que van a desarrollar durante la jornada lectiva. Todo ello con la finalidad de establecer un orden y una dinámica de trabajo.

Es muy correcta la actuación de trabajo que ejerce la docente, puesto que los niños/as van adquiriendo los hábitos de saludar; dar los buenos días, despedirse, que serían las normas básicas de educación. Así como, ser conscientes del día en el que viven, mes del año, etc., con el objetivo de trabajar otra serie de contenidos más complejos (estaciones del año).


7.      Organización de los materiales en el aula (dónde se guardan, quién accede a ellos, quién distribuye, etc.).

Los materiales están distribuidos por toda el aula de forma que sea fácilmente accesible, tanto por el profesorado, como por el alumnado. Hay  tres muebles: en uno de ellos están colocadas las fichas que hay que trabajar durante el trimestre; en otro, materiales diversos (lápices, colores, rotuladores, gomas, plastilinas, tijeras, etc.); el tercer mueble está destinado a los libros didácticos que trabaja el alumnado. Estos tres muebles están colocados al lado de la mesa de la tutora. Al otro lado de la mesa se encuentra otra estantería expositora con libros de lectura, denominada “Biblioteca de aula”. Así mismo, el aula dispone de diversos rincones con distintos materiales, como: rincón del disfraz, rincón de la cocina y rincón del puzle. Respecto a la distribución, unos materiales lo distribuye la tutora, otros un miembro de cada grupo designado diariamente y otros materiales son distribuidos por el delegado de clase elegido diariamente. Otros materiales no necesitan distribución y están al alcance de todo el alumnado.  

El criterio que ha adoptado para la distribución de los materiales más didácticos; los tiene situados más próximos a ella para poder controlarlos mejor y los niños/as  no los rompan o deterioren. Sin embargo, los materiales más lúdicos están más alejados de la mesa de la tutora puesto que son materiales que el deterioro que van a sufrir es el normal al de su utilización.

Nos parece una forma correcta de distribución, ya que los materiales más delicados los tiene situados más próximos a ella para un mejor control y cuidado.


8.      Organización de los espacios fuera del aula.

Los espacios que existen fuera del aula son: aseo, biblioteca del centro, patio, polideportivo, todos ellos fácilmente accesibles. El patio de infantil está distribuido por zonas;  zona de juego acolchado, zona de chinorro y otra zona de columpios. Todas ellas están perfectamente comunicadas para que el alumnado pueda acceder libremente a la zona que más le motive.

La infraestructura está distribuida de forma adecuada para que los alumnos/as puedan acceder de forma libre a los distintos espacios.


9.      Tiempos de juego libre, dirigido dentro del aula.

Las actividades de tiempo libre en el aula, la maestra las dirige siempre dando flexibilidad al alumnado, pero a la vez contralando el desarrollo de la actividad de cada uno/a, con el objetivo de que sigan el mismo ritmo, nadie quede atrás, ayudándole en los momentos de dificultad de cada uno/a. El tipo de actividades de tiempo libre, pueden ser: realización de muñequitos de plastilina, colorear fichas, recortar dibujos, etc.

En las actividades de tiempo libre aprenden a seguir unos pasos y unas indicaciones que la maestra les va proporcionando de forma progresiva, para que aprendan a seguir instrucciones.


10.  Organización y docencia en los tiempos de recreo.

El horario del recreo de infantil se establece al inicio del curso en el Plan de Centro. Así mismo, se asignan los criterios de vigilancia en los recreos por parte del profesorado. Hay establecidos dos turnos de vigilancia para el recreo, de quince minutos cada uno de ellos. Así mismo, cada grupo de docentes dispondrá del 50% del tiempo del recreo para desayunar.

El criterio de número de docentes que tienen que vigilar durante el recreo será proporcional al número de alumnos/as que se encuentren en él.

Consideramos que es correcto, puesto que se ajusta a la normativa.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

hi! blue para blog, blogger
innovar

Uploaded with ImageShack.us